Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 11 de 11
Filter
1.
Med. UIS ; 30(1): 35-43, ene.-abr. 2017. graf
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-894190

ABSTRACT

RESUMEN Introducción: la diabetes mellitus es considerada un factor de riesgo para complicaciones locales y fracaso quirúrgico en cirugías reconstructivas mediante el uso de colgajos debido a las alteraciones en el proceso de cicatrización propias de esta patología. Objetivo: hacer una revisión de la literatura disponible sobre los factores fisiopatológicos que influyen en los resultados posquirúrgicos a corto, mediano y largo plazo en la población diabética, así como de las metas terapéuticas perioperatorias asociadas a mayores tasas de éxito. Metodología de Búsqueda: se realizó búsqueda en las bases de datos PUBMED, MEDLINE Y SCIELO, mediante el gestor de búsqueda utilizando los términos: "Period perioperative", "Reconstructive surgical procedures", "Surgical flaps", "Diabetes mellitus", obteniendo un total de 160 artículos de revistas en línea, de los cuales se seleccionaron 50. Resultados: la realización de colgajos en pacientes con diabetes mellitus se asocia a mayor riesgo de fracaso y complicaciones, las cuales disminuyen considerablemente si se realiza un estricto manejo perioperatorio enfocado en metas. Conclusiones: la diabetes mellitus causa alteraciones en la respuesta inflamatoria, disfunción microvascular y mayor estrés oxidativo, lo cual se ve reflejado en un proceso de cicatrizacion anormal, generando mayores tasas de infeccion y perdidas de colgajos; un estricto manejo peri operatorio guiado por metas logra disminuir las complicaciones y aumentar el exito quirurgico. MÉD.UIS. 2017;30(1):35-43.


ABSTRACT Introduction: diabetes mellitus is considered a risk factor for local complications and surgical failure in reconstructive surgeries, mainly in flaps due to the fact that it causes alterations in the cicatrization process. Objective: to review the available literature on the pathophysiological factors that influence the short-, medium- and long-term results in the diabetic population, the perioperative therapeutic goals associated with higher success rates, and to establish a baseline protocol for the perioperative management of these patients. Searching methodology: we searched the PUBMED, MEDLINE and SCIELO databases using the search terms "Period perioperative", "Reconstructive surgical procedures", "Surgical flaps", "Diabetes mellitus", obtaining a total of 160 online journal articles, of which 50 were selected. Results: the performance of flaps in patients with diabetes mellitus is associated with an increased risk of failure and complications, which decrease considerably when a strict goal-directed perioperative management is performed. Conclusions: diabetes mellitus causes alterations in the inflammatory response, microvascular dysfunction and increases oxidative stress, which is reflected in an abnormal healing process, generating higher infection rates and graft loss, but if glycemic management goals are achieved in the perioperative period it is possible to reduce the complications and to increase the surgical success. MÉD.UIS. 2017;30(1):35-43.


Subject(s)
Humans , Plastic Surgery Procedures , Diabetes Mellitus , Surgery, Plastic , Surgical Flaps , Diabetes Complications , Perioperative Period , Hyperglycemia
5.
Invest. med. int ; 12(4): 247-53, feb 1986. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-46863

ABSTRACT

Se estudió a 90 pacientes del Centro para el Estudio de la Fertilidad, con objeto de valorar la utilidad de la administración de bromocriptina en mujeres sanas estériles con trastornos anovulatorios y niveles normales de prolactina. A cada paciente se realizaron tres determinaciones de prolactina, y de acuerdo con estos resultados se clasificaron en cinco grupos. Asimismo se efectuó un ciclo de control con determinaciones hormonales, registro seriado de moco cervical, ultrasonografía diaria de crecimiento folicular y calendario coital o programación de inseminaciones. El tratamiento consistió en administración de bromocriptina en dosis de 2.5 mg dos veces al día. Los resultados fueron: ovulación en 86.84% de pacientes con niveles normales de prolactina, y embarazo en 44.74%. Además, se restituyó la ovulación y se obtuvo embarazo más temprano en los casos con niveles normales de prolactina que en las pacientes que presentaban hiperprolactinemia. Se concluye que la administración de bromocriptina como tratamiento de alteraciones de tipo anovulatorio en pacientes con niveles normales de prolactina, es una arma terapéutica eficaz, en especial en los casos en los que otros inductores de la ovulación, aparentemente adecuados, han fracasado


Subject(s)
Adult , Humans , Female , Anovulation/drug therapy , Bromocriptine/administration & dosage , Infertility, Female/drug therapy , Prolactin/blood , Ovulation Induction/methods
6.
s.l; s.n; 1985. 24 p. tab.
Non-conventional in Spanish | LILACS | ID: lil-117022

ABSTRACT

Presenta una revision de la literatura relativa a la patogenia, fisiopatologia, manifestaciones clinicas, diagnostico del tetanos, la utilizacion de antitoxina tetanica (inmunizacion pasiva) y de toxoide tetanico (inmunizacion activa) y tratamiento de la enfermerdad. Presenta el informe de 2 jornadas de vacunacion y anexa los registros de vacunacion.


Subject(s)
Humans , Immunization Programs , Tetanus/prevention & control , Colombia
8.
Ginecol. obstet. Méx ; 50(297): 1-3, 1982.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-10060

ABSTRACT

Se presenta un metodo de esterilizacion reversible, para ser aplicado durante la operacion cesarea. El procedimiento consiste en traspasar el ovario a traves del mesosalpinx a la parte anterior de la trompa, sosteniendolo ahi al cerrar la abertura y en caso de que la mujer desee un nuevo embarazo, bastara con recolocar el ovario en su posicion natural, para que quede en condiciones de lograrlo. Este reporte inicial, comprende 22 casos de pacientes voluntarias las que sin deseos de tener mas hijos, no aceptaron ser esterilizadas definitivamente y optaron por esta tecnica con posibilidades de reversibilidad. Hasta el presente el procedimiento ha sido efectivo ya que ninguna mujer se ha embarazado; ha sido inocuo, sin morbilidad ni alteracion aparente de la funcion ovarica y se espera en el futuro demostrar su reversibilidad


Subject(s)
Humans , Female , Cesarean Section , Sterilization, Reproductive , Ovary
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL